Importancia de la data en la gestión municipal

La importancia de gestionar datos para una toma de decisiones eficaz en las municipalidades del Perú

En el Perú, muchas decisiones municipales se toman aún por intuición, presión política o costumbre, sin sustento técnico ni evidencia territorial. Esta práctica no solo es ineficiente, sino que perpetúa las brechas sociales, el uso inadecuado del presupuesto y la desconfianza ciudadana. La gestión de datos es, hoy más que nunca, una herramienta estratégica para transformar la manera en que los gobiernos locales planifican, invierten y rinden cuentas.

Sin datos no hay decisiones acertadas

La ausencia de datos confiables conduce a priorizar obras innecesarias, distribuir recursos de manera desigual y aplicar políticas que no resuelven los problemas de fondo. Por ejemplo, muchas municipalidades siguen invirtiendo en infraestructura recreativa cuando los datos de salud o educación indicarían otras urgencias.

¿Qué se podría hacer con una buena gestión de datos?

A continuación, se presentan ejemplos concretos de acciones posibles que una municipalidad podría implementar con una adecuada gestión de datos:

  • Georreferenciar incidencias ciudadanas: A través de un sistema de alertas y reportes (vía app o formularios web), se pueden mapear zonas con mayor incidencia de baches, luminarias inoperativas o acumulación de residuos, y priorizar la atención de acuerdo al impacto territorial.

  • Focalizar mejor la inversión social: Integrando datos del SISFOH, CENFORES e INEI, una municipalidad puede diseñar un programa alimentario o de apoyo económico que realmente llegue a quienes más lo necesitan.

  • Monitorear en tiempo real la ejecución de obras públicas: Crear tableros de control accesibles a funcionarios y ciudadanos, que muestren el avance físico y financiero de cada obra, contribuye a prevenir irregularidades y fortalecer la transparencia.

  • Diseñar el presupuesto participativo con evidencia: En lugar de guiarse por percepciones o reclamos aislados, el municipio puede presentar datos consolidados sobre necesidades territoriales, lo que permite una priorización más objetiva de proyectos.

Transformar la gestión local con información

La gestión de datos permite tomar decisiones basadas en evidencia, anticiparse a riesgos, optimizar recursos y mejorar la calidad de vida de la población. Además, facilita el diálogo con la ciudadanía, al ofrecer información clara y verificable sobre lo que se hace y por qué se hace.

¿Qué pasos deben seguir las municipalidades?

  1. Implementar unidades o equipos de gestión de datos territoriales.

  2. Digitalizar y ordenar la información existente (social, económica, territorial, presupuestal).

  3. Utilizar plataformas interoperables con sistemas nacionales como SIAF, SISFOH, INEI, entre otros.

  4. Capacitar permanentemente al personal municipal en análisis de datos y uso de información para la gestión pública.

Conclusión

La gestión moderna de una municipalidad exige información oportuna, útil y verificada. Gobernar sin datos es una apuesta al error. Por el contrario, quienes invierten en construir una base sólida de información, están en condiciones de planificar mejor, ejecutar con eficiencia y rendir cuentas con transparencia. La gestión de datos no es solo una herramienta técnica: es una garantía de buena gobernanza.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio