Territorio y enfoque territorial para una buena gestión municipal

TERRITORIO Y ENFOQUE TERRITORIAL, PARA UNA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL

Buenos días. Qué tal continuamos entonces con esta serie de cursos cortos para regidores y regidoras para una gestión municipal exitosa para el periodo 2023-2026. A continuación, vamos a ver el tema de territorio y enfoque territorial.

En el año 2018, en un discurso ante el congreso de la República, el entonces presidente de la república, Martín Vizcarra, señaló que íbamos a profundizar la descentralización. Mencionó que estamos pasando de una visión administrativa y sectorizada hacia una de desarrollo territorial, lo cual involucrará una serie de cambios en la manera de cómo funciona el Estado. Transitar a una visión territorial implica, entonces, replantear los términos de la relación entre el gobierno Nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, buscando un mayor diálogo permanente entre estos tres niveles de gobierno.

Se trata de generar también procesos orientados a producir resultados territoriales prioritarios para estos tres niveles de gobierno. La idea era ver más logros observables en el territorio y cambios significativos en la calidad de vida de la población. También implica modernizar los sistemas administrativos y los sistemas funcionales con la finalidad de que la entrega de bienes y servicios a la población en todo el territorio nacional sea en los términos más eficientes y eficaces, coordinando entre los integrantes de los sistemas administrativos y funcionales para evitar la duplicidad de esfuerzos en el territorio.

Seguramente para ustedes no será desconocido que cada uno llegaba al territorio con buenas intenciones, con la idea de aportar al desarrollo, pero de una manera desorganizada y muchas veces sin tener en cuenta los objetivos de desarrollo de esas localidades. Lo que se buscaba entonces con esta visión territorial era sumar y multiplicar los esfuerzos de todos los niveles de gobierno y de todas las entidades públicas del Estado.

El nuevo concepto del territorio supone que debemos mirar que hay identidades particulares en estos territorios y hay un espacio geográfico determinado, que hay una base de recursos naturales específica sobre las cuales podemos generar desarrollo. Pero también hay una forma de producción, intercambio y distribución de los ingresos a partir de la vocación productiva. Asimismo, existen relaciones sociales entre todos los actores que habitan en estos ámbitos territoriales y relaciones institucionales entre el sector público, el sector privado y entre público y privado con la finalidad de lograr un nivel de desarrollo de esos territorios. Además, existen formas de organización propia en esos lugares. Hay comunidades en la selva, comunidades andinas en la sierra, comunidades campesinas en el norte y en el sur del país. Todos estos elementos conforman el nuevo concepto del territorio, el cual no es más que una construcción social producto de las interrelaciones y decisiones de estos actores locales que tienen como único fin común el desarrollo concertado y mejorar la calidad de vida para sus habitantes.

El enfoque territorial significa entonces que el territorio es mucho más que un mapa. Muchas veces, cuando hablamos de territorio, lo primero que se nos viene a la mente es el límite de la jurisdicción y nada más. Pero bajo este enfoque, el territorio es mucho más que eso, es una serie de elementos que interactúan para generar ese desarrollo territorial. Supone también que los sectores se ponen al servicio del desarrollo territorial, se ponen al servicio de esos grandes objetivos y esa hoja de ruta que habrá en cada espacio territorial. Supone también que aportaremos una visión global, nueva e integradora desde lo local y regional hasta lo nacional y, por qué no, a lo internacional.

Este enfoque significa entonces definir una estrategia de desarrollo a partir de las características y realidades propias del territorio. Todos los territorios no son iguales y la población también tiene sus particularidades. Entonces, el desarrollo del territorio de Arequipa no es igual que el desarrollo del territorio de Piura, ni será igual que el desarrollo de Cusco, San Martín, Madre de Dios, Loreto, Moquegua, Ica, Huancavelica y Pasco. Cada uno tiene sus particularidades y esas particularidades lo definen estos elementos que hemos visto al inicio.

Con esta mirada de lo que es el territorio, debemos empezar a ordenarnos. Como regidores o regidoras, tenemos que empezar a conocer a mayor profundidad este territorio que nos toca gobernar y trabajar entonces en su desarrollo.

José Pisconte Ramos.

https://www.youtube.com/watch?v=pTFgsPBgFcU

 

             

           

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio